FODMAP, ¿Qué son y cuándo reducirlos?
En las últimas décadas se ha observado que ciertos componentes de los alimentos pueden contribuir a los síntomas gastrointestinales. Estos son los FODMAP y su reducción tiene beneficios en personas con este tipo de sintomatología.
Recientemente, la literatura ha prestado especial atención al enfoque de la dieta reducida en hidratos de carbono de cadena corta fermentables: oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polialcoholes fermentables (su expresión en inglés: Fermentable Oligisaccharides, Disaccharides, Monosaccharides And Polyols, forman el acrónimo FODMAP), con el fin de controlar los síntomas gastrointestinales, el cual ha sido estudiado principalmente en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable.
No todos los hidratos de carbono forman parte de los FODMAPs, sólo aquellos que son fermentables a causa de su absorción deficiente en el intestino delgado, tanto por las características de los mecanismos de transporte o por la actividad enzimática disminuida.
La dieta FODMAP incluye una gran variedad de alimentos de los diferentes grupos. Pero excluye aquellos alimentos con este tipo de hidratos de carbono, que en algunas personas, pueden llegar sin digerir al intestino grueso y ser sustrato para las bacterias, originando gases, hinchazón, dolor abdominal e incluso diarrea.
Es recomendada principalmente en colon irritable o síndrome de intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y otras molestias intestinales
Los FODMAPs se encuentran fundamentalmente en los siguientes alimentos:
- Trigo, centeno, cebollas y ajos: ricos en Fructo-oligosacáridos (FOS).
- Legumbres: contiene en Galacto-oligosacáridos (GOS).
- Lácteos (principalmente leche): contienen el disacárido, lactosa.
- Miel, jarabes, manzanas y otras frutas: contienen el monosacárido, fructosa.
- Alimentos light, edulcorantes, peras, ciruelas: contienen polioles como el sorbitol, el xilitol, el maltitol y el manitol.
Estos son los alimentos a incluir en una dieta baja en FODMAPs
Frutas | Arándanos(*), coco(*), fresas(*), fruta de la pasión(*), Grosella(*), granada(*), higo(*), clementina, chirimoya, kiwi, limón, lima, mandarina, melón cantalupo, membrillo, níspero, plátano, pomelo, papaya(*), maracuyá(*), piña, naranja, uvas(*). |
Hortalizas (de guarnición) | Aceitunas(*), apio, acelga(*), achicoria(*), berza, berenjena(*) calabacín(*), col de bruselas, calabaza, cardo, endivia, espinaca, judías verdes, lechuga(*), nabo, pepino, pimiento verde(*), jengibre, rábano, tomate zanahorias. |
Lácteos y sustitutos | Los quesos curados y secos (controlando cantidades) Mozzarella. Yogur y leche (sin lactosa, y enriquecida en calcio, si es necesario). Bebidas vegetales (de arroz, avellana, avena, almendra). |
Carne, pescado y huevo | Todo tipo de carnes sin procesar. Pescados tanto blancos como azules. Huevo. |
Cereales y tubérculos | Arroz, pan (*), avena, maíz, arroz, trigo sarraceno, quínoa, patata, sorgo, tapioca, mijo. Boniato, patata, yuca. |
Edulcorantes | Azúcar (*), Cacao en polvo (*), chocolate negro. |
Frutos secos y aceites | Nuez, nuez de macadamia(*). Aceite de oliva, girasol, vegetal. |
(*) Cantidades inferiores a 40g.
En conclusión, los pasos básicos a seguir si se tiene alguno de los síndromes nombrados anteriormente son:
- Visitar al gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico.
- Visitar al nutricionista para poder identificar los hábitos no saludables y seguir la dieta FODMAP de manera saludable.
- Valorar la visita al psicólogo para gestionar el estrés y otros factores.
El efecto de la dieta FODMAP sobre la microbiota intestinal sigue en revisión y aún faltan estudios generalizados que avalen su aplicación, aunque está claro que existe una gran variabilidad interindividual en cuanto a la tolerancia a los FODMAPs y que el asesoramiento nutricional personalizado es lo más recomendable.
Bibliografía:
- La dieta reducida en FODMAPs: ventajas y controversias. Marisa C., Victoria N. Nutr Clin Med 2016; X (1): 20-39.
- Dieta FODMAPs, Alimmenta. https://www.alimmenta.com/dietas/fodmap/.
Ayelén Frontalini.
Licenciada en nutrición.
MP 4114.