Todos hablamos de cambio de hábitos. Un cliché.
Pero, veamos más profundamente que quiere decir eso, y dejemos de repetir el término como si fuera propaganda.

Un HÁBITO es aquello que se forma en tu cerebro en respuesta a un comportamiento que ya hiciste varias veces. Este nace provocado por un estímulo interno o en el ambiente, que conduce a que el cerebro reaccione en busca de alivio o placer instantáneo haciendo algo o no haciéndolo. Como tu forma de lavarte los dientes, por ejemplo. Pero fumar, comer de más o no hacer ejercicio físico también pueden ser hábitos.
Los hábitos no son sólo acciones, pueden ser también un pensamiento, una emoción repetitiva o una no-acción, es decir, responder haciendo nada. Tus pensamientos sobre política son casi siempre los mismos, como tus emociones cuando pierde tu equipo de fútbol.
Pasás casi un 95% de tu vida pensando, sintiendo y haciendo lo mismo, o casi lo mismo.
Lo que hace tu cerebro gracias a los hábitos es pasar del estímulo a la acción, sin dejarte pensar si todavía querés seguir haciéndolo de esa manera. Por ejemplo, si empezás a comer helado cuando te sale mal un trabajo o discutís, lo más probable es que en cada situación que te sientas mal te compres y comas un helado, sin siquiera haber pensado si querías o sentías hacerlo.
El hábito quita el componente motivacional de la acción.
Pero los que determinan realmente los resultados que obtenés, son tus comportamientos (lo que hacés). A su vez, éstos son influenciados por tus emociones (lo que sentís), que paralelamente son influenciados por tus pensamientos (lo que pensás). Sería algo como:
ESTÍMULO – PENSAMIENTO – EMOCIÓN – ACCIÓN.
Por lo que, es síntesis, deberíamos escuchar y comprender el pensamiento para cambiar la acción (el hábito).
Pero cambiar lo que pensás es un desafío tremendo. Aunque, no imposible. ¿Verdad?
Y vos, ¿En qué pensás la mayor parte del tiempo? ¿En qué enfocás la mayoría de tus pensamientos? ¿Alguna vez te lo preguntaste?
Dale, vos podés!
Bibliografía:
- Bachrach, Estanislao. En Cambio. 3° ed. Buenos Aires, Sudamericana, 2014.
Ayelén Frontalini.
Licenciada en nutrición.
MP 4114.